Politica Economica

POLÍTICA ECONÓMICA DEL PERÚ

 

MACROECONÓMICO

EL MMM ES EL DOCUMENTO MÁS RELEVANTE QUE EL GOBIERNO DEL PERÚ EMITE EN MATERIA ECONÓMICA. EL MMM CONTIENE LAS PROYECCIONES MACROECONÓMICAS PARA LOS TRES AÑOS SIGUIENTES, EL AÑO PARA EL CUAL SE ESTÁ ELABORANDO EL PRESUPUESTO Y LOS DOS AÑOS SIGUIENTES. DICHAS PROYECCIONES SON REVISADAS POR EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP). ASIMISMO, SE ANALIZAN Y EVALÚAN LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL IMPLEMENTADAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS TRAZADOS POR LA ADMINISTRACIÓN VIGENTE.

EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF) ES EL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL MMM.

EL MMM TIENE COMO BASE LEGAL LA LEY N° 30099, LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA FISCAL (LFRTF), LA CUAL FUE PUBLICADA EL 31 DE OCTUBRE DEL 2013, QUE SUSTITUYE A LA LEY N° 27245, Y SUS MODIFICATORIAS. EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTA NORMA ES FORTALECER EL ACTUAL MARCO MACRO FISCAL A TRAVÉS DE UNA MAYOR PREDICTIBILIDAD Y ESTABILIDAD DEL GASTO PÚBLICO, AISLÁNDOLO DE LA FUENTE MÁS VOLÁTIL DE INGRESOS PÚBLICOS.

SE PUBLICA DOS VECES AL AÑO. LA PRIMERA, A PARTIR DEL 2014, ANTES DEL ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES DE ABRIL DE CADA AÑO EL CONSEJO DE MINISTROS DEBERÁ APROBARLO EN SESIÓN Y PUBLICARLO DENTRO DE LOS DOS DÍAS HÁBILES SIGUIENTES. LA SEGUNDA EDICIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS VIENE SIENDO PUBLICADA ENTRE LA ÚLTIMA SEMANA DE AGOSTO Y LA PRIMERA SEMANA DE SETIEMBRE DE CADA AÑO, EN ESTE CASO NO EXISTE UN LÍMITE LEGAL ESTABLECIDO PARA SU APROBACIÓN POR PARTE DEL CONSEJO DE MINISTROS.

 

ARANCELARIA

UN ARANCEL ES UN IMPUESTO O GRAVAMEN QUE SE APLICA SOLO A LOS BIENES QUE SON IMPORTADOS O EXPORTADOS. EL MÁS USUAL ES EL QUE SE COBRA SOBRE LAS IMPORTACIONES; EN EL CASO DEL PERÚ Y MUCHOS OTROS PAÍSES NO SE APLICAN ARANCELES A LAS EXPORTACIONES. 

EN EL PERÚ LOS ARANCELES SON APLICADOS A LAS IMPORTACIONES REGISTRADAS EN LAS SUBPARTIDAS NACIONALES DEL ARANCEL DE ADUANAS. LA NOMENCLATURA VIGENTE ES LA DEL ARANCEL DE ADUANAS 2012, APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO N° 238-2011-EF, PUBLICADO EL 24 DE DICIEMBRE DE 2011 Y PUESTO EN VIGENCIA A PARTIR DEL 01 DE ENERO DE 2012. EL ARANCEL DE ADUANAS 2012 HA SIDO ELABORADO EN BASE A LA QUINTA RECOMENDACIÓN DE ENMIENDA DEL CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA) Y A LA NUEVA NOMENCLATURA ANDINA (NANDINA), APROBADA MEDIANTE DECISIÓN 766 DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN), LAS CUALES TAMBIÉN ENTRARON EN VIGENCIA EL 01 DE ENERO DE 2012.

EL ARANCEL DE ADUANAS DEL PERÚ COMPRENDE EN LA ACTUALIDAD A 7 554 SUBPARTIDAS NACIONALES A 10 DÍGITOS, LAS QUE SE ENCUENTRAN CONTENIDAS EN 21 SECCIONES Y 97 CAPÍTULOS; EL CAPÍTULO 98 CORRESPONDE A MERCANCÍAS CON ALGÚN TIPO DE TRATAMIENTO ESPECIAL. LA ESTRUCTURA DEL ARANCEL DE ADUANAS INCLUYE EL CÓDIGO DE SUBPARTIDA NACIONAL, LA DESCRIPCIÓN DE LA MERCANCÍA Y EL DERECHO AD-VALOREM. LOS DERECHOS AD-VALOREM SON EXPRESADOS EN PORCENTAJE, LOS QUE SE APLICAN SOBRE EL VALOR CIF (COST, INSURANCE AND FREIGHT, “COSTO, SEGURO Y FLETE”) DE IMPORTACIÓN.

 



                                                         GRAFICA DE LA ESTRUCTURA ARANCELARIA




ADUANERA

 

LA POLÍTICA COMERCIAL ES UNO DE LOS PILARES FUNDAMENTALES PARA DETERMINAR LA EFICIENTE ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS Y ASÍ MAXIMIZAR EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN. PARA ELLO, LA POLÍTICA COMERCIAL INCLUYE UN CONJUNTO DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA QUE PERMITEN ASEGURAR LA LIBRE COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, TALES COMO ARANCELES, REGLAS DE ORIGEN, PROCEDIMIENTOS ADUANEROS, COMPRAS PÚBLICAS, PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN, ENTRE OTROS.

 

SIN EMBARGO, EL CRECIMIENTO CONTINUO DE LOS VOLÚMENES DE COMERCIO Y LOS CONSECUENTES RIESGOS EXISTENTES TIENDEN A GENERAR “CUELLOS DE BOTELLA” EN LAS CADENAS DE TRANSPORTE Y DEL TRÁNSITO ENTRE FRONTERAS, LO CUAL DEBE SER ENFRENTADO CON MARCOS NORMATIVOS ADUANEROS QUE CONTEMPLEN PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADOS PARA EL MANEJO DEL FLUJO DE MERCANCÍAS EN LAS ADUANAS. EL ENFRENTAR DICHOS PROBLEMAS CONTRIBUIRÁ A LA REDUCCIÓN DE LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL, LO QUE, A SU VEZ, GENERARÁ UN INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS Y, POR TANTO, UN MAYOR BIENESTAR DE LA SOCIEDAD EN GENERAL A TRAVÉS DEL AUMENTO DE LAS POSIBILIDADES DE CONSUMO E INVERSIÓN.

 

EN EFECTO, A TRAVÉS DE SIMPLES Y EFICIENTES PROCEDIMIENTOS ADUANEROS, QUE PERMITAN UN EFICAZ Y RÁPIDO DESPACHO DE MERCANCÍAS, SE PUEDE TENER UN IMPACTO ALTAMENTE POSITIVO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA NACIONAL PUES SE GENERA UN PREDECIBLE AMBIENTE PARA LA EJECUCIÓN DE TRANSACCIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL. ELLO, SIN EMBARGO, DEBE REALIZARSE EFECTUANDO UN CORRECTO BALANCE ENTRE EFICIENCIA (FACILITACIÓN DEL COMERCIO) Y CONTROL (ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS), EVITÁNDOSE PRÁCTICAS ARBITRARIAS.

 

ASÍ, EN EL MARCO DE UNA MAYOR APERTURA COMERCIAL DESARROLLADA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LA POLÍTICA ADUANERA EN EL PERÚ, A PARTIR DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS (DECRETO LEGISLATIVO N° 1053) Y SU REGLAMENTO (DECRETO SUPREMO N° 010-2009-EF), HA ESTADO SUSTENTADO EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS GENERALES:

 

LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO A TRAVÉS DE LA SIMPLIFICACIÓN DE FORMALIDADES Y PROCEDIMIENTOS, Y EN LA ESTANDARIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LOS PROCESOS CON LAS PRÁCTICAS A NIVEL INTERNACIONAL; Y,

UNA MEJORA CONTINÚA DE LOS PROCESOS Y SUPERVISIÓN DE LAS POSIBLES PRÁCTICAS DESLEALES ASOCIADOS A LA LIBRE COMPETENCIA ASOCIADAS AL CONTRABANDO, LA EVASIÓN, LA ELUSIÓN, LA SUBVALUACIÓN O LA SOBREVALORACIÓN.

 

 

BAJO EL PRIMER PRINCIPIO, POR EJEMPLO, SE HAN CONTEMPLADO PROCESOS COMO EL NUEVO PROCESO DESPACHO ADUANERO RECOGIDO EN LA NUEVA LEY GENERAL DE ADUANAS MEDIANTE EL ACTUAL SE REGULA EL DESPACHO EN 48 HORAS EN EL PUNTO DE LLEGADA Y SIN TRASLADO OBLIGATORIO A OTROS RECINTOS O EL PROCEDIMIENTO DE ENVÍOS DE ENTREGA RÁPIDA EL CUAL PERMITE EL DESPACHO ADUANERO DENTRO DE LAS 6 HORAS SIGUIENTES A LA PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ADUANEROS NECESARIOS POR PARTE DE LAS EMPRESAS QUE BRINDAN UN SERVICIO INTEGRAL DE ENVÍOS EXPRESS, ENTRE OTROS PROCEDIMIENTOS. LA META ES QUE A TRAVÉS DE LA SIMPLIFICACIÓN DE FORMALIDADES Y PROCEDIMIENTOS SE PUEDA IR REDUCIENDO CONSTANTEMENTE EL COSTO DE LAS TRANSACCIONES Y LAS COMPLEJIDADES PARA EFECTUAR LOS NEGOCIOS DE COMERCIO INTERNACIONAL.

 

EL SIGUIENTE CUADRO MUESTRA EL ESQUEMA DEL DESPACHO ANTICIPADO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS.

 

CUADRO N° 1

FLUJO DE CARGA DE INGRESO – DESPACHO ANTICIPADO

LEY GENERAL DE ADUANAS










ACUERDOS COMERCIALES

EL MEF, A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DE ECONOMÍA INTERNACIONAL, COMPETENCIA E INVERSIÓN PRIVADA HA PARTICIPADO EN CADA UNA DE LAS NEGOCIACIONES PARA LA SUSCRIPCIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES. ELLO EN VIRTUD A QUE DICHO ÓRGANO DE LÍNEA TIENE COMO FUNCIÓN LA DE FORMULAR, SUPERVISAR Y EVALUAR LAS SIGUIENTES POLÍTICAS: (1) ARANCELARIA, (2) CONTRATACIÓN PÚBLICA, (3) ADUANERA, Y (4) DE INVERSIÓN PRIVADA. ASIMISMO, EL MEF ESTÁ A CARGO DE ANALIZAR Y HACER EL SEGUIMIENTO A CUALQUIER OTRA MEDIDA QUE AFECTE LA COMERCIALIZACIÓN INTERNA Y EXTERNA, LO QUE INCLUYE LAS BARRERAS A LA COMPETENCIA, DE BIENES Y SERVICIOS. DURANTE LAS NEGOCIACIONES, ESTOS TEMAS FUERON ABORDADOS EN DIFERENTES MESAS DE NEGOCIACIÓN.

AQUÍ, CABE INDICAR QUE, DE MANERA TRANSVERSAL, EL CRITERIO PREPONDERANTE EN LAS POLÍTICAS A CARGO DEL MEF ES LA INTEGRACIÓN DEL PERÚ CON EL RESTO DE PAÍSES A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DE BARRERAS Y LA SIMPLIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE REGULAN EL FLUJO DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS DESDE Y HACIA EL PERÚ. ELLO CON EL FIN DE LOGRAR UNA MEJOR ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS ESCASOS (MAYOR EFICIENCIA ECONÓMICA) Y, POR CONSIGUIENTE, UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA LA POBLACIÓN. EN ESTA LÍNEA, POR EJEMPLO, EL MEF, SI BIEN DEFINE ASPECTOS DE SU COMPETENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS NEGOCIACIONES, ES DE LA OPINIÓN DE IMPLEMENTAR MECANISMOS DE APERTURA UNILATERALES, DEJANDO DE LADO POSTURAS QUE IMPLIQUEN LA EXIGENCIA DE REQUISITOS DE RECIPROCIDAD DE TERCEROS PAÍSES.

EN ESTE MARCO DE ACCIÓN, EL MEF VIENE IMPLEMENTANDO MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN NACIONAL A FIN DE QUE ÉSTA RECOJA LO ACORDADO EN LOS TRATADOS COMERCIALES. POR EJEMPLO, SE MODIFICÓ LA LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS CON EL OBJETIVO DE AMPLIAR LAS OPERACIONES DE LAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS NO BANCARIAS PARA QUE SE ATIENDAN LOS REQUERIMIENTOS DE FINANCIAMIENTO DE LAS MYPE. ASIMISMO, DEBIDO A LOS ACUERDOS EN MATERIA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA, LA LEGISLACIÓN NACIONAL HA RECOGIDO EL PLAZO ACORDADO PARA LOS PROCESOS DE SELECCIÓN EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS, ASÍ COMO EL PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS DE IMPUGNACIÓN. OTRO EJEMPLO SE REFIERE A LOS PROCEDIMIENTOS MÁS SIMPLIFICADOS EN EL DESPACHO ADUANERO Y CON EL ESTABLECIMIENTO DE CANALES DE COMUNICACIÓN ENTRE LA ADUANA PERUANA Y LA ADUANA DE LOS PAÍSES CON LOS QUE HEMOS SUSCRITO ACUERDOS. FINALMENTE, EN RELACIÓN AL TEMA LABORAL Y DE OTRAS MEDIDAS DE APOYO A LAS MYPE, SE MODIFICÓ LA LEGISLACIÓN NACIONAL CON EL OBJETIVO DE ASEGURAR UN CONJUNTO MÍNIMO DE BENEFICIOS A LOS NUEVOS TRABAJADORES Y ABORDAR DE ESTA FORMA EL PROBLEMA DE INFORMALIDAD EN ESTE SECTOR DE EMPRESAS. TAMBIÉN SE HAN IMPLEMENTADO MEDIDAS PARA LA CONSTITUCIÓN RÁPIDA DE ESTAS EMPRESAS Y PARA EL FINANCIAMIENTO DE CAPITAL DE TRABAJO EN SUS PROCESOS PRODUCTIVOS.

EN EL SIGUIENTE CUADRO SE PRESENTAN LOS ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES DEL PERÚ:








                                            
                                                                           













No hay comentarios.:

Publicar un comentario