Numero Indice comparando

PIB Comparado con el de Corea del Sur como espacio base 
Fuente: Maddison Project

En el siguiente gráfico podemos analizar el PIB de Perú comparándolo con el PIB de Corea del Sur para demostrar que partir de los años 60, comenzó a decaer por el cierre de mercados hasta los años 90, donde el mercado peruano se abre pero se presencia un estancamiento en la economía a pesar de eso.




PIB Per Capita de Perú comparado con Corea como espacio base


Fuente: Maddison Project

Años de educación comparando a Perú con Corea



Fuente: http://data.uis.unesco.org/



En los años de educación podemos observar que si vemos el marco general se puede ver gráficamente que Perú cuenta con un nivel de alfabetización y educación más alto que el de Corea.





Esperanza de vida entre Perú y Corea del Sur


Fuente: Fuente: http://www.gapminder.org/





















Politica Economica

POLÍTICA ECONÓMICA DEL PERÚ

 

MACROECONÓMICO

EL MMM ES EL DOCUMENTO MÁS RELEVANTE QUE EL GOBIERNO DEL PERÚ EMITE EN MATERIA ECONÓMICA. EL MMM CONTIENE LAS PROYECCIONES MACROECONÓMICAS PARA LOS TRES AÑOS SIGUIENTES, EL AÑO PARA EL CUAL SE ESTÁ ELABORANDO EL PRESUPUESTO Y LOS DOS AÑOS SIGUIENTES. DICHAS PROYECCIONES SON REVISADAS POR EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP). ASIMISMO, SE ANALIZAN Y EVALÚAN LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL IMPLEMENTADAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS TRAZADOS POR LA ADMINISTRACIÓN VIGENTE.

EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF) ES EL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL MMM.

EL MMM TIENE COMO BASE LEGAL LA LEY N° 30099, LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA FISCAL (LFRTF), LA CUAL FUE PUBLICADA EL 31 DE OCTUBRE DEL 2013, QUE SUSTITUYE A LA LEY N° 27245, Y SUS MODIFICATORIAS. EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTA NORMA ES FORTALECER EL ACTUAL MARCO MACRO FISCAL A TRAVÉS DE UNA MAYOR PREDICTIBILIDAD Y ESTABILIDAD DEL GASTO PÚBLICO, AISLÁNDOLO DE LA FUENTE MÁS VOLÁTIL DE INGRESOS PÚBLICOS.

SE PUBLICA DOS VECES AL AÑO. LA PRIMERA, A PARTIR DEL 2014, ANTES DEL ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES DE ABRIL DE CADA AÑO EL CONSEJO DE MINISTROS DEBERÁ APROBARLO EN SESIÓN Y PUBLICARLO DENTRO DE LOS DOS DÍAS HÁBILES SIGUIENTES. LA SEGUNDA EDICIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS VIENE SIENDO PUBLICADA ENTRE LA ÚLTIMA SEMANA DE AGOSTO Y LA PRIMERA SEMANA DE SETIEMBRE DE CADA AÑO, EN ESTE CASO NO EXISTE UN LÍMITE LEGAL ESTABLECIDO PARA SU APROBACIÓN POR PARTE DEL CONSEJO DE MINISTROS.

 

ARANCELARIA

UN ARANCEL ES UN IMPUESTO O GRAVAMEN QUE SE APLICA SOLO A LOS BIENES QUE SON IMPORTADOS O EXPORTADOS. EL MÁS USUAL ES EL QUE SE COBRA SOBRE LAS IMPORTACIONES; EN EL CASO DEL PERÚ Y MUCHOS OTROS PAÍSES NO SE APLICAN ARANCELES A LAS EXPORTACIONES. 

EN EL PERÚ LOS ARANCELES SON APLICADOS A LAS IMPORTACIONES REGISTRADAS EN LAS SUBPARTIDAS NACIONALES DEL ARANCEL DE ADUANAS. LA NOMENCLATURA VIGENTE ES LA DEL ARANCEL DE ADUANAS 2012, APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO N° 238-2011-EF, PUBLICADO EL 24 DE DICIEMBRE DE 2011 Y PUESTO EN VIGENCIA A PARTIR DEL 01 DE ENERO DE 2012. EL ARANCEL DE ADUANAS 2012 HA SIDO ELABORADO EN BASE A LA QUINTA RECOMENDACIÓN DE ENMIENDA DEL CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA) Y A LA NUEVA NOMENCLATURA ANDINA (NANDINA), APROBADA MEDIANTE DECISIÓN 766 DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN), LAS CUALES TAMBIÉN ENTRARON EN VIGENCIA EL 01 DE ENERO DE 2012.

EL ARANCEL DE ADUANAS DEL PERÚ COMPRENDE EN LA ACTUALIDAD A 7 554 SUBPARTIDAS NACIONALES A 10 DÍGITOS, LAS QUE SE ENCUENTRAN CONTENIDAS EN 21 SECCIONES Y 97 CAPÍTULOS; EL CAPÍTULO 98 CORRESPONDE A MERCANCÍAS CON ALGÚN TIPO DE TRATAMIENTO ESPECIAL. LA ESTRUCTURA DEL ARANCEL DE ADUANAS INCLUYE EL CÓDIGO DE SUBPARTIDA NACIONAL, LA DESCRIPCIÓN DE LA MERCANCÍA Y EL DERECHO AD-VALOREM. LOS DERECHOS AD-VALOREM SON EXPRESADOS EN PORCENTAJE, LOS QUE SE APLICAN SOBRE EL VALOR CIF (COST, INSURANCE AND FREIGHT, “COSTO, SEGURO Y FLETE”) DE IMPORTACIÓN.

 



                                                         GRAFICA DE LA ESTRUCTURA ARANCELARIA




ADUANERA

 

LA POLÍTICA COMERCIAL ES UNO DE LOS PILARES FUNDAMENTALES PARA DETERMINAR LA EFICIENTE ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS Y ASÍ MAXIMIZAR EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN. PARA ELLO, LA POLÍTICA COMERCIAL INCLUYE UN CONJUNTO DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA QUE PERMITEN ASEGURAR LA LIBRE COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, TALES COMO ARANCELES, REGLAS DE ORIGEN, PROCEDIMIENTOS ADUANEROS, COMPRAS PÚBLICAS, PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN, ENTRE OTROS.

 

SIN EMBARGO, EL CRECIMIENTO CONTINUO DE LOS VOLÚMENES DE COMERCIO Y LOS CONSECUENTES RIESGOS EXISTENTES TIENDEN A GENERAR “CUELLOS DE BOTELLA” EN LAS CADENAS DE TRANSPORTE Y DEL TRÁNSITO ENTRE FRONTERAS, LO CUAL DEBE SER ENFRENTADO CON MARCOS NORMATIVOS ADUANEROS QUE CONTEMPLEN PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADOS PARA EL MANEJO DEL FLUJO DE MERCANCÍAS EN LAS ADUANAS. EL ENFRENTAR DICHOS PROBLEMAS CONTRIBUIRÁ A LA REDUCCIÓN DE LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL, LO QUE, A SU VEZ, GENERARÁ UN INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS Y, POR TANTO, UN MAYOR BIENESTAR DE LA SOCIEDAD EN GENERAL A TRAVÉS DEL AUMENTO DE LAS POSIBILIDADES DE CONSUMO E INVERSIÓN.

 

EN EFECTO, A TRAVÉS DE SIMPLES Y EFICIENTES PROCEDIMIENTOS ADUANEROS, QUE PERMITAN UN EFICAZ Y RÁPIDO DESPACHO DE MERCANCÍAS, SE PUEDE TENER UN IMPACTO ALTAMENTE POSITIVO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA NACIONAL PUES SE GENERA UN PREDECIBLE AMBIENTE PARA LA EJECUCIÓN DE TRANSACCIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL. ELLO, SIN EMBARGO, DEBE REALIZARSE EFECTUANDO UN CORRECTO BALANCE ENTRE EFICIENCIA (FACILITACIÓN DEL COMERCIO) Y CONTROL (ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS), EVITÁNDOSE PRÁCTICAS ARBITRARIAS.

 

ASÍ, EN EL MARCO DE UNA MAYOR APERTURA COMERCIAL DESARROLLADA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LA POLÍTICA ADUANERA EN EL PERÚ, A PARTIR DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS (DECRETO LEGISLATIVO N° 1053) Y SU REGLAMENTO (DECRETO SUPREMO N° 010-2009-EF), HA ESTADO SUSTENTADO EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS GENERALES:

 

LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO A TRAVÉS DE LA SIMPLIFICACIÓN DE FORMALIDADES Y PROCEDIMIENTOS, Y EN LA ESTANDARIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LOS PROCESOS CON LAS PRÁCTICAS A NIVEL INTERNACIONAL; Y,

UNA MEJORA CONTINÚA DE LOS PROCESOS Y SUPERVISIÓN DE LAS POSIBLES PRÁCTICAS DESLEALES ASOCIADOS A LA LIBRE COMPETENCIA ASOCIADAS AL CONTRABANDO, LA EVASIÓN, LA ELUSIÓN, LA SUBVALUACIÓN O LA SOBREVALORACIÓN.

 

 

BAJO EL PRIMER PRINCIPIO, POR EJEMPLO, SE HAN CONTEMPLADO PROCESOS COMO EL NUEVO PROCESO DESPACHO ADUANERO RECOGIDO EN LA NUEVA LEY GENERAL DE ADUANAS MEDIANTE EL ACTUAL SE REGULA EL DESPACHO EN 48 HORAS EN EL PUNTO DE LLEGADA Y SIN TRASLADO OBLIGATORIO A OTROS RECINTOS O EL PROCEDIMIENTO DE ENVÍOS DE ENTREGA RÁPIDA EL CUAL PERMITE EL DESPACHO ADUANERO DENTRO DE LAS 6 HORAS SIGUIENTES A LA PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ADUANEROS NECESARIOS POR PARTE DE LAS EMPRESAS QUE BRINDAN UN SERVICIO INTEGRAL DE ENVÍOS EXPRESS, ENTRE OTROS PROCEDIMIENTOS. LA META ES QUE A TRAVÉS DE LA SIMPLIFICACIÓN DE FORMALIDADES Y PROCEDIMIENTOS SE PUEDA IR REDUCIENDO CONSTANTEMENTE EL COSTO DE LAS TRANSACCIONES Y LAS COMPLEJIDADES PARA EFECTUAR LOS NEGOCIOS DE COMERCIO INTERNACIONAL.

 

EL SIGUIENTE CUADRO MUESTRA EL ESQUEMA DEL DESPACHO ANTICIPADO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS.

 

CUADRO N° 1

FLUJO DE CARGA DE INGRESO – DESPACHO ANTICIPADO

LEY GENERAL DE ADUANAS










ACUERDOS COMERCIALES

EL MEF, A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DE ECONOMÍA INTERNACIONAL, COMPETENCIA E INVERSIÓN PRIVADA HA PARTICIPADO EN CADA UNA DE LAS NEGOCIACIONES PARA LA SUSCRIPCIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES. ELLO EN VIRTUD A QUE DICHO ÓRGANO DE LÍNEA TIENE COMO FUNCIÓN LA DE FORMULAR, SUPERVISAR Y EVALUAR LAS SIGUIENTES POLÍTICAS: (1) ARANCELARIA, (2) CONTRATACIÓN PÚBLICA, (3) ADUANERA, Y (4) DE INVERSIÓN PRIVADA. ASIMISMO, EL MEF ESTÁ A CARGO DE ANALIZAR Y HACER EL SEGUIMIENTO A CUALQUIER OTRA MEDIDA QUE AFECTE LA COMERCIALIZACIÓN INTERNA Y EXTERNA, LO QUE INCLUYE LAS BARRERAS A LA COMPETENCIA, DE BIENES Y SERVICIOS. DURANTE LAS NEGOCIACIONES, ESTOS TEMAS FUERON ABORDADOS EN DIFERENTES MESAS DE NEGOCIACIÓN.

AQUÍ, CABE INDICAR QUE, DE MANERA TRANSVERSAL, EL CRITERIO PREPONDERANTE EN LAS POLÍTICAS A CARGO DEL MEF ES LA INTEGRACIÓN DEL PERÚ CON EL RESTO DE PAÍSES A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DE BARRERAS Y LA SIMPLIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE REGULAN EL FLUJO DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS DESDE Y HACIA EL PERÚ. ELLO CON EL FIN DE LOGRAR UNA MEJOR ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS ESCASOS (MAYOR EFICIENCIA ECONÓMICA) Y, POR CONSIGUIENTE, UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA LA POBLACIÓN. EN ESTA LÍNEA, POR EJEMPLO, EL MEF, SI BIEN DEFINE ASPECTOS DE SU COMPETENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS NEGOCIACIONES, ES DE LA OPINIÓN DE IMPLEMENTAR MECANISMOS DE APERTURA UNILATERALES, DEJANDO DE LADO POSTURAS QUE IMPLIQUEN LA EXIGENCIA DE REQUISITOS DE RECIPROCIDAD DE TERCEROS PAÍSES.

EN ESTE MARCO DE ACCIÓN, EL MEF VIENE IMPLEMENTANDO MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN NACIONAL A FIN DE QUE ÉSTA RECOJA LO ACORDADO EN LOS TRATADOS COMERCIALES. POR EJEMPLO, SE MODIFICÓ LA LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS CON EL OBJETIVO DE AMPLIAR LAS OPERACIONES DE LAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS NO BANCARIAS PARA QUE SE ATIENDAN LOS REQUERIMIENTOS DE FINANCIAMIENTO DE LAS MYPE. ASIMISMO, DEBIDO A LOS ACUERDOS EN MATERIA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA, LA LEGISLACIÓN NACIONAL HA RECOGIDO EL PLAZO ACORDADO PARA LOS PROCESOS DE SELECCIÓN EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS, ASÍ COMO EL PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS DE IMPUGNACIÓN. OTRO EJEMPLO SE REFIERE A LOS PROCEDIMIENTOS MÁS SIMPLIFICADOS EN EL DESPACHO ADUANERO Y CON EL ESTABLECIMIENTO DE CANALES DE COMUNICACIÓN ENTRE LA ADUANA PERUANA Y LA ADUANA DE LOS PAÍSES CON LOS QUE HEMOS SUSCRITO ACUERDOS. FINALMENTE, EN RELACIÓN AL TEMA LABORAL Y DE OTRAS MEDIDAS DE APOYO A LAS MYPE, SE MODIFICÓ LA LEGISLACIÓN NACIONAL CON EL OBJETIVO DE ASEGURAR UN CONJUNTO MÍNIMO DE BENEFICIOS A LOS NUEVOS TRABAJADORES Y ABORDAR DE ESTA FORMA EL PROBLEMA DE INFORMALIDAD EN ESTE SECTOR DE EMPRESAS. TAMBIÉN SE HAN IMPLEMENTADO MEDIDAS PARA LA CONSTITUCIÓN RÁPIDA DE ESTAS EMPRESAS Y PARA EL FINANCIAMIENTO DE CAPITAL DE TRABAJO EN SUS PROCESOS PRODUCTIVOS.

EN EL SIGUIENTE CUADRO SE PRESENTAN LOS ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES DEL PERÚ:








                                            
                                                                           













Factores de Producción de Perú

Factores de Producción de Perú 


El Perú cuenta con 3 sectores que aportan a su desarrollo y crecimiento económico.  

  • Primario

En este sector tiene las características que se extraen los recursos y la mano de obra no debe ser calificada por ende los salarios son bajos, los sectores que lo forman son los siguientes:

  • Agricultura
  • Ganadería
  • Minería
  • Pesca

  • Agricultura

La agricultura ocupa el 21% de la Población Económicamente Activa y aporta el 9 % al PIB nacional, representa un 11% en las exportaciones nacionales y representa el 80% de la provisión de alimentos para la población peruana, pero la agricultura no presentó siempre un panorama tan bueno, en el año 2004, se concentraba los mayores niveles de pobreza rural, el sector agrario se encontraba sumamente descapitalizado y empobrecido, con una falta de acceso a servicios públicos básicos: educación, salud, saneamiento, infraestructura, seguridad alimentaria.
Hasta que se realizó una importante reforma agraria en el año 2010, obteniéndose un crecimiento notable en el comercio exterior y en los 2 últimos años la balanza comercial ha sido superavitaria de $ 240 Millones, por el crecimiento notable de las agro exportaciones y una mejora significativa de la productividad : más producción por hectárea en cultivos importantes (café, maíz amarillo duro, papa, algodón, arroz).  Esto se dio gracias a la política agraria del gobierno peruano que se enfoca en encontrar un desarrollo sostenible y son:


  • Una agricultura con visión agro exportadora , que con instrumentos y herramientas modernas de gestión agraria, aproveche las oportunidades de los mercados externos.
  • Una agenda interna que beneficie a la agricultura tradicional y no tradicional para que pueda estar a la par de los desarrollo tecnológicos y le permita competir en los mercados externos como internos.
  • Un compromiso con el productor agrario nacional , menos favorecido, acercándolo a una plataforma de servicios, que le permita incorporarse a la producción agraria moderna (titulación, licencias de uso de agua, sanidad, investigación, extensión)







  • Ganadería

En el Perú existen dos tipos de ganadería:

  • Ganadería Extensiva: La ganadería extensiva es aquel sistema de crianza de ganado, el cual se lleva a cabo en grandes extensiones de terreno, la supervisión de los animales no es metódico, los animales pastorean "libremente" y ellos mismos se encargan de buscar y  seleccionar su alimento.
  • Ganadería Intensiva: Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería. El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne.
Aplicando estos dos conceptos los aplicaremos a la costa, sierra y selva:

  • GANADERÍA DE LA COSTA

Se desarrolla en los valles, en las zonas colindantes con las ciudades, se caracteriza por ser intensiva, prioriza la crianza de ganados vacunos de raza Brown Swiss, y Holstein.

  • GANADERÍA DE LOS ANDES

Se caracteriza por ser extensiva, donde se crían los ganados ovinos y camélidos:

  • GANADERÍA DE LA SELVA

Se caracteriza por ser esencialmente de tipo intensiva, donde se prioriza la cría de ganados vacunos y sus derivados. 


  • Minería

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año, la minería se ha vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha duplicado su producción de minerales. Los principales minerales que exporta Perú son:
  • cobre
  • oro
  • hierro
  • plata
  • zinc
  • plomo entre otros 
  • Pesca

La pesca es la actividad económica mediante la cual se extraen los recursos pesqueros de los mares, ríos y lagos.  En la costa se realizan dos variedades de pesca claramente diferenciadas:

  • La pesca artesanal, que se orienta al consumo humano directo: los peces, mariscos y algas son extraídos utilizando botes y embarcaciones tradicionales para luego ser llevados a los puertos, desde donde son distribuidos hacia los mercados para su comercialización.
  • La pesca industrial, que utiliza embarcaciones mayores, como bolicheras y barcos de arrastre o arrastreras, estas últimas capaces de lanzar gigantescas redes que luego son arrastradas para capturar la mayor cantidad posible de peces, el producto de su captura es destinado a la industria de conservas para consumo humano o a las de aceite, harina y alimentos balanceados, utilizados en la crianza de animales.

  • Mapa de los principales puertos de Perú 
     
  • Secundario

El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos, los trabajadores tienen diversas especialidades y categorías, desde los que realizan servicios manuales hasta los que realizan servicios intelectuales.
Perú posee una bendición de recursos naturales y logró formar industrias, tales como la agroindustria, el procesamiento de productos pesqueros y mineros, el sector textil (que basa su desarrollo en materias primas de alta calidad y en una mano de obra muy cualificada) y el metalmecánico, entre otras, las principales industrias peruanas que hay son:

  • Industrias Alimenticias

  • Derivados de la pesca: Fabrica de harina de pescado y aceite.
  • Derivados de la agricultura: Industria del aceite de oliva y algodón, industria molinera,industria azucarera y la industria cervecera.
  • Derivados de la ganadería, la industria lechera y derivados.

  • Industria Minera

  • Industria Metalúrgica: Procesamiento de metales (lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, piezas automotrices)
  • Industria de materiales de construcción: Fábrica de cemento, yeso, cal, entre otros.

Perú en los años 50’ es donde recién tuvo un plan de desarrollo estratégico, en 1959 se promulgó la ley de “promoción industrial” y un año después en 1960 se fortaleció la ley y se protegió a la industria nacional, y en los años 80’ se mostraba una industria poco competitiva con alta dependencia de insumos extranjeros.
En 1990 es donde Perú empieza a ver un crecimiento económico importante ya que se da fin al Estado-Empresa, se acaba con el proteccionismo y se desreguló la economía. Y es aquí en adelante donde el pueblo peruano comenzó a ver el crecimiento económico y un crecimiento muy alto del sector privado que ya sea en empresas grandes o pequeñas, es este fuerte sector privado que mantiene la economía peruana.






  • Terciario

El sector terciario consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios, se dedica sobre todo a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas. Esto quiere decir que este sector abarca desde las tiendas de barrios hasta las altas inversiones del Estado, y son las siguientes:  

  • Transporte:

La difícil y variada geografía del Perú es la primera condición que se presenta para el desarrollo del transporte en este país, sea de tipo terrestre, aéreo, marítimo o fluvial.

  • Comunicación:

Los medios principales de comunicación en Perú son: Diarios (El Comercio), revistas (Cosas), canales de televisivos (América TV), radios (Radio Capital) e internet.

  • Salud:

Durante la década de los noventa la infraestructura pública de salud se amplió de manera considerable, especialmente en lo que se refiere a los establecimientos de primer nivel. En efecto, los puestos de salud pasaron de 3.163 en 1990 a 5.085 en el año 2000. Sin embargo, los avances fueron menores en términos de eficiencia y equidad en la provisión de los servicios.

  •  Turismo

      

El Perú es un país que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su cultura, regiones geográficas, rica historia y gastronomía. El Perú cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el ochenta por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural.
Es su turismo y su gastronomía lo que es un principal motor de su economía, con ingresos importantes en su economía y además lograron que el logo de Perú sea una marca que es reconocida a nivel mundial. 




























































Geografía

Geografía del Perú y recursos naturales:

El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de América del Sur. Limita al norte con Ecuador (1,529 km.), y Colombia (1,506 km.), al este con Brasil (2,822 km.), al sureste con Bolivia (1,047 km.) al sur con Chile (169 km.) La frontera con estos cinco países tiene una extensión de 7,073 kilómetros y   franquea zonas del país que en su mayoría se ubican en lugares agrestes y de difícil acceso, que constituyen un desafío para el desarrollo e integración. En el oeste se encuentra el Océano Pacífico, el litoral tiene 3,080 kilómetros de extensión y el dominio marítimo se extiende a 200 millas.
Espacio Continental
Área Terrestre: 1'285,215 km2
Espacio Marítimo Mar de Grau, 200 millas de dominio marítimo, a partir del litoral.
En el Perú se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva, ésta última constituida por la selva alta y la selva baja. Cabe destacar que estas regiones naturales, encierran un gran potencial de recursos naturales, que la habilidad y creatividad del hombre peruano han sido históricamente capaz de explotar.
La Costa, es estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080 Km., y cuyo ancho varía entre los 65 y 160 Km. Es atravesado por 52 ríos que forman igual número de valles, que configuran espacios irrigables sumamente productivos. Ocupa el 11% del total de la superficie territorial.
La Sierra, está conformada por la cordillera de los Andes que es el fenómeno morfológico más importante del Perú por ejercer la mayor influencia en el relieve, el clima, los recursos hídricos, vegetales, animales y minerales del país. Corre paralela a la línea de costa, configurando profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles interandinos longitudinales y transversales. La Sierra comprende aproximadamente una tercera parte del país (30%), con un ancho de 400 Km. en el sur y 240 Km. en el norte.
La altitud de la sierra varía de 500 a 6,700 msnm., entre estas cotas se registran distintos pisos ecológicos con climas, flora y fauna diferentes. La cordillera está formada por tres cadenas: la oriental, central y la occidental que se unen y entrecruzan del norte a sur. Este escenario geográfico favoreció el surgimiento de grandes culturas y civilizaciones en el pasado.
La Selva es la mayor de las tres regiones y abarca el 59% del territorio del Perú; está cubierta de densos bosques tropicales en el oeste y espesa vegetación en el centro. Es una región en gran parte inexplorada y escasamente poblada.
La Selva Alta varía entre una altitud de 400 a 1,000 msnm., tiene un relieve irregular y se encuentra en las estribaciones andinas, formando valles de gran fertilidad, también posee una ingente riqueza mineral y potencial energético.
La Selva Baja o Amazonía es una vasta llanura formada por suelos aluviónicos y materia orgánica arrastrada por los ríos que bajan de la sierra.

Geografía del Perú y recursos naturales:
El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de América del Sur. Limita al norte con Ecuador (1,529 km.), y Colombia (1,506 km.), al este con Brasil (2,822 km.), al sureste con Bolivia (1,047 km.) al sur con Chile (169 km.) La frontera con estos cinco países tiene una extensión de 7,073 kilómetros y   franquea zonas del país que en su mayoría se ubican en lugares agrestes y de difícil acceso, que constituyen un desafío para el desarrollo e integración. En el oeste se encuentra el Océano Pacífico, el litoral tiene 3,080 kilómetros de extensión y el dominio marítimo se extiende a 200 millas.
Espacio Continental
Área Terrestre: 1'285,215 km2
Espacio Marítimo Mar de Grau, 200 millas de dominio marítimo, a partir del litoral.
En el Perú se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva, ésta última constituida por la selva alta y la selva baja. Cabe destacar que estas regiones naturales, encierran un gran potencial de recursos naturales, que la habilidad y creatividad del hombre peruano han sido históricamente capaz de explotar.
La Costa, es estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080 Km., y cuyo ancho varía entre los 65 y 160 Km. Es atravesado por 52 ríos que forman igual número de valles, que configuran espacios irrigables sumamente productivos. Ocupa el 11% del total de la superficie territorial.
La Sierra, está conformada por la cordillera de los Andes que es el fenómeno morfológico más importante del Perú por ejercer la mayor influencia en el relieve, el clima, los recursos hídricos, vegetales, animales y minerales del país. Corre paralela a la línea de costa, configurando profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles interandinos longitudinales y transversales. La Sierra comprende aproximadamente una tercera parte del país (30%), con un ancho de 400 Km. en el sur y 240 Km. en el norte.
La altitud de la sierra varía de 500 a 6,700 msnm., entre estas cotas se registran distintos pisos ecológicos con climas, flora y fauna diferentes. La cordillera está formada por tres cadenas: la oriental, central y la occidental que se unen y entrecruzan del norte a sur. Este escenario geográfico favoreció el surgimiento de grandes culturas y civilizaciones en el pasado.
La Selva es la mayor de las tres regiones y abarca el 59% del territorio del Perú; está cubierta de densos bosques tropicales en el oeste y espesa vegetación en el centro. Es una región en gran parte inexplorada y escasamente poblada.
La Selva Alta varía entre una altitud de 400 a 1,000 msnm., tiene un relieve irregular y se encuentra en las estribaciones andinas, formando valles de gran fertilidad, también posee una ingente riqueza mineral y potencial energético.
La Selva Baja o Amazonía es una vasta llanura formada por suelos aluviónicos y materia orgánica arrastrada por los ríos que bajan de la sierra.

Geografía del Perú y recursos naturales:
El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de América del Sur. Limita al norte con Ecuador (1,529 km.), y Colombia (1,506 km.), al este con Brasil (2,822 km.), al sureste con Bolivia (1,047 km.) al sur con Chile (169 km.) La frontera con estos cinco países tiene una extensión de 7,073 kilómetros y   franquea zonas del país que en su mayoría se ubican en lugares agrestes y de difícil acceso, que constituyen un desafío para el desarrollo e integración. En el oeste se encuentra el Océano Pacífico, el litoral tiene 3,080 kilómetros de extensión y el dominio marítimo se extiende a 200 millas.
Espacio Continental
Área Terrestre: 1'285,215 km2
Espacio Marítimo Mar de Grau, 200 millas de dominio marítimo, a partir del litoral.
En el Perú se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva, ésta última constituida por la selva alta y la selva baja. Cabe destacar que estas regiones naturales, encierran un gran potencial de recursos naturales, que la habilidad y creatividad del hombre peruano han sido históricamente capaz de explotar.
La Costa, es estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080 Km., y cuyo ancho varía entre los 65 y 160 Km. Es atravesado por 52 ríos que forman igual número de valles, que configuran espacios irrigables sumamente productivos. Ocupa el 11% del total de la superficie territorial.
La Sierra, está conformada por la cordillera de los Andes que es el fenómeno morfológico más importante del Perú por ejercer la mayor influencia en el relieve, el clima, los recursos hídricos, vegetales, animales y minerales del país. Corre paralela a la línea de costa, configurando profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles interandinos longitudinales y transversales. La Sierra comprende aproximadamente una tercera parte del país (30%), con un ancho de 400 Km. en el sur y 240 Km. en el norte.
La altitud de la sierra varía de 500 a 6,700 msnm., entre estas cotas se registran distintos pisos ecológicos con climas, flora y fauna diferentes. La cordillera está formada por tres cadenas: la oriental, central y la occidental que se unen y entrecruzan del norte a sur. Este escenario geográfico favoreció el surgimiento de grandes culturas y civilizaciones en el pasado.
La Selva es la mayor de las tres regiones y abarca el 59% del territorio del Perú; está cubierta de densos bosques tropicales en el oeste y espesa vegetación en el centro. Es una región en gran parte inexplorada y escasamente poblada.
La Selva Alta varía entre una altitud de 400 a 1,000 msnm., tiene un relieve irregular y se encuentra en las estribaciones andinas, formando valles de gran fertilidad, también posee una ingente riqueza mineral y potencial energético.
La Selva Baja o Amazonía es una vasta llanura formada por suelos aluviónicos y materia orgánica arrastrada por los ríos que bajan de la sierra.


Mapa Hidrografico
o
El Perú cuenta con cuatro grandes cuencas hidrográficas:
La        Cuenca          del       Pacífico, comprende 52 ríos paralelos entre sí que desembocan en el mar;
La Cuenca del Amazonas, está conformada por las regiones por donde transcurren los ríos que conforman el Amazonas. Este río es navegable durante todo el año por embarcaciones de mediano tonelaje, y permite la salida hacia el Océano Atlántico, materializando la proyección geopolítica bioceánica del Perú.
La Cuenca del río Madre de Dios, en el sureste del Perú, que es afluente del río Madeira y que, por transporte multimodal, permite el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y su salida al Atlántico por la vía del Río de la Plata en Argentina. La Cuenca del Titicaca, compartida con Bolivia, en el lado peruano esta formado por los ríos Pucará, Azángaro, Ramis, Chaquimayo, Ilave, y otros. La importancia del Lago Titicaca reside en que atempera la gelidez de la región posibilitando el desarrollo de asentamientos y poblaciones humanas y además, los ríos provenientes del lago, como el Desaguadero son fuentes importantes para la economía de la cuenca.




Evolución histórica:
EL TAHUANTINSUYO
El Tahuantinsuyo fue tan extenso que abarcaba gran parte de América del Sur, suelos que corresponden a las actuales repúblicas de Colombia (una pequeña parte), Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
VIRREINATO DEL PERÚ, SIGLO XVI
El gran organizador del Virreinato fue Francisco de Toledo quien gobernó desde 1569 a 1581. Suprimió las encomiendas, restableció las mitas, creó las reducciones (pueblos indígenas), estableció el Tribunal del Santo Oficio. Derrotó la última resistencia de los Incas de Vilcabamba, en 1572 capturando y ejecutando a Túpac Amaru I.
EL PERÚ LUEGO DE LA INDEPENDENCIA
En América del Sur se formaron dos corrientes libertadoras: La del Sur encabezado por Don José de San Martín, logró la independencia de Argentina y Chile, y proclamó la del Perú.
Con San Martín no se logró la independencia total del Perú, por tal motivo la Corriente Libertadora del Norte, encabezada por Simón Bolívar que había logrado la independencia de la Gran Colombia (Actual Venezuela, Colombia y parte del Ecuador), llegó al Perú y derrotó al ejército español en las Batallas de Junín y Ayacucho. Así se sello la Independencia.
Hacia 1825 el Perú se había reducido más, en comparación al territorio de 1810, perdió Guayaquil que forma parte del actual Ecuador.
LA CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA
Entre 1827 y 1836 el Perú vivía una anarquía, tuvo gobiernos caudillistas y guerras civiles entre ellos Gamarra, Orbegoso y Salaverry.
Agustín Gamarra había solicitado la ayuda del presidente boliviano Andrés de Santa Cruz. Posteriormente Santa Cruz y Orbegoso firmaron un Pacto para crear la Confederación Peruano-Boliviana. Salaverry se unió a Gamarra para combatirlos.
En 1836, Andrés de Santa Cruz, proclamó la Confederación.
Puntos importantes:
El Perú cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones geoestratégicas que lo ubican y caracterizan como un país marítimo, andino, amazónico, con presencia en la Cuenca del Pacífico y en la Antártida y con proyección geopolítica bioceánica.
Los desafíos del nuevo milenio, dentro del proceso de globalización mundial exigen competir en el intercambio comercial, industrial y cultural a nivel regional y mundial; pero además, se hace necesario que el Perú aproveche las múltiples ventajas que le proporcionan sus dimensiones geográficas y la riqueza de cada uno de los escenarios que las conforman. a. Perú país pivote en la región sudamericana La ubicación central y occidental del Perú en América del Sur, favorece su posición de nudo natural de comunicaciones terrestres, ferroviarias, marítimas y aéreas, facilitando el tráfico comercial y turístico recíproco en toda la región, constituyéndose en un pivote y centro estratégico para las comunicaciones terrestres, ferroviarias, fluviales, marítimas y aéreas de esta parte de América.
RECURSOS NATURALES:
RECURSOS NATURALES no RENOVABLES:
Son recursos agotables, ya que una vez extraídos para su utilización, se va disminuyendo la fuente ó stock natural de los mismos. Estos comprenden los recursos minerales, como el oro, la plata, el zinc, etc, que se extraen de minas, y los recursos energéticos, ya sea de origen fósil, como el petróleo y el gas, o de origen mineral, como el carbón. La ley peruana sobre recursos naturales expone que los recursos naturales.
RECURSOS NATURALES SEGÚN SU ORIGEN
SE CLASIFICAN EN: Recursos Animales, Recursos Vegetales y Recursos Minerales.
- RECURSOS ANIMALES.- Están conformados por las especies de la fauna silvestre como son: la vicuña, la taruca, peces del mar del Perú, estos animales viven en forma espontánea sin que el hombre los cuide.
- RECURSOS VEGETALES.- Están conformadas por la vegetación que crece por si sola sin el cuidado del hombre o sea en forma natural como son: pastos naturales de la región andina, los bosques de la región amazónica y la vegetación de las lomas costeras.
- LOS RECURSOS MINERALES.- Son los que más abundan en la naturaleza como son: Los minerales metálicos que se encuentran en el sub suelo peruano como: Oro, Plomo, Zinc, y los minerales no metálicos como:
Petróleo, Carbón, y materiales de construcción.
RECURSOS NATURALES DE LA COSTA
En la costa peruana cuentan con recursos naturales tanto de origen animal, vegetal y mineral.
-RECURSO ANIMAL.- En la costa existe gran cantidad de recurso animal, en especial los recursos hidrobiológicos, como: Peces, cetáceos, moluscos, aves guaneras, lobos marinos, camarones, langostinos,.etc.
- RECURSO VEGETAL.- los peruanos cuentan con: Bosques de Algarrobo, los Manglares, la Vegetación de las Lomas, la Totora, el Carrizo.
- RECURSO MINERAL.- Destaca el Petróleo, el Agua, la Sal, los Fosfatos.