Factores de Producción de Perú

Factores de Producción de Perú 


El Perú cuenta con 3 sectores que aportan a su desarrollo y crecimiento económico.  

  • Primario

En este sector tiene las características que se extraen los recursos y la mano de obra no debe ser calificada por ende los salarios son bajos, los sectores que lo forman son los siguientes:

  • Agricultura
  • Ganadería
  • Minería
  • Pesca

  • Agricultura

La agricultura ocupa el 21% de la Población Económicamente Activa y aporta el 9 % al PIB nacional, representa un 11% en las exportaciones nacionales y representa el 80% de la provisión de alimentos para la población peruana, pero la agricultura no presentó siempre un panorama tan bueno, en el año 2004, se concentraba los mayores niveles de pobreza rural, el sector agrario se encontraba sumamente descapitalizado y empobrecido, con una falta de acceso a servicios públicos básicos: educación, salud, saneamiento, infraestructura, seguridad alimentaria.
Hasta que se realizó una importante reforma agraria en el año 2010, obteniéndose un crecimiento notable en el comercio exterior y en los 2 últimos años la balanza comercial ha sido superavitaria de $ 240 Millones, por el crecimiento notable de las agro exportaciones y una mejora significativa de la productividad : más producción por hectárea en cultivos importantes (café, maíz amarillo duro, papa, algodón, arroz).  Esto se dio gracias a la política agraria del gobierno peruano que se enfoca en encontrar un desarrollo sostenible y son:


  • Una agricultura con visión agro exportadora , que con instrumentos y herramientas modernas de gestión agraria, aproveche las oportunidades de los mercados externos.
  • Una agenda interna que beneficie a la agricultura tradicional y no tradicional para que pueda estar a la par de los desarrollo tecnológicos y le permita competir en los mercados externos como internos.
  • Un compromiso con el productor agrario nacional , menos favorecido, acercándolo a una plataforma de servicios, que le permita incorporarse a la producción agraria moderna (titulación, licencias de uso de agua, sanidad, investigación, extensión)







  • Ganadería

En el Perú existen dos tipos de ganadería:

  • Ganadería Extensiva: La ganadería extensiva es aquel sistema de crianza de ganado, el cual se lleva a cabo en grandes extensiones de terreno, la supervisión de los animales no es metódico, los animales pastorean "libremente" y ellos mismos se encargan de buscar y  seleccionar su alimento.
  • Ganadería Intensiva: Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería. El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne.
Aplicando estos dos conceptos los aplicaremos a la costa, sierra y selva:

  • GANADERÍA DE LA COSTA

Se desarrolla en los valles, en las zonas colindantes con las ciudades, se caracteriza por ser intensiva, prioriza la crianza de ganados vacunos de raza Brown Swiss, y Holstein.

  • GANADERÍA DE LOS ANDES

Se caracteriza por ser extensiva, donde se crían los ganados ovinos y camélidos:

  • GANADERÍA DE LA SELVA

Se caracteriza por ser esencialmente de tipo intensiva, donde se prioriza la cría de ganados vacunos y sus derivados. 


  • Minería

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año, la minería se ha vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha duplicado su producción de minerales. Los principales minerales que exporta Perú son:
  • cobre
  • oro
  • hierro
  • plata
  • zinc
  • plomo entre otros 
  • Pesca

La pesca es la actividad económica mediante la cual se extraen los recursos pesqueros de los mares, ríos y lagos.  En la costa se realizan dos variedades de pesca claramente diferenciadas:

  • La pesca artesanal, que se orienta al consumo humano directo: los peces, mariscos y algas son extraídos utilizando botes y embarcaciones tradicionales para luego ser llevados a los puertos, desde donde son distribuidos hacia los mercados para su comercialización.
  • La pesca industrial, que utiliza embarcaciones mayores, como bolicheras y barcos de arrastre o arrastreras, estas últimas capaces de lanzar gigantescas redes que luego son arrastradas para capturar la mayor cantidad posible de peces, el producto de su captura es destinado a la industria de conservas para consumo humano o a las de aceite, harina y alimentos balanceados, utilizados en la crianza de animales.

  • Mapa de los principales puertos de Perú 
     
  • Secundario

El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos, los trabajadores tienen diversas especialidades y categorías, desde los que realizan servicios manuales hasta los que realizan servicios intelectuales.
Perú posee una bendición de recursos naturales y logró formar industrias, tales como la agroindustria, el procesamiento de productos pesqueros y mineros, el sector textil (que basa su desarrollo en materias primas de alta calidad y en una mano de obra muy cualificada) y el metalmecánico, entre otras, las principales industrias peruanas que hay son:

  • Industrias Alimenticias

  • Derivados de la pesca: Fabrica de harina de pescado y aceite.
  • Derivados de la agricultura: Industria del aceite de oliva y algodón, industria molinera,industria azucarera y la industria cervecera.
  • Derivados de la ganadería, la industria lechera y derivados.

  • Industria Minera

  • Industria Metalúrgica: Procesamiento de metales (lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, piezas automotrices)
  • Industria de materiales de construcción: Fábrica de cemento, yeso, cal, entre otros.

Perú en los años 50’ es donde recién tuvo un plan de desarrollo estratégico, en 1959 se promulgó la ley de “promoción industrial” y un año después en 1960 se fortaleció la ley y se protegió a la industria nacional, y en los años 80’ se mostraba una industria poco competitiva con alta dependencia de insumos extranjeros.
En 1990 es donde Perú empieza a ver un crecimiento económico importante ya que se da fin al Estado-Empresa, se acaba con el proteccionismo y se desreguló la economía. Y es aquí en adelante donde el pueblo peruano comenzó a ver el crecimiento económico y un crecimiento muy alto del sector privado que ya sea en empresas grandes o pequeñas, es este fuerte sector privado que mantiene la economía peruana.






  • Terciario

El sector terciario consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios, se dedica sobre todo a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas. Esto quiere decir que este sector abarca desde las tiendas de barrios hasta las altas inversiones del Estado, y son las siguientes:  

  • Transporte:

La difícil y variada geografía del Perú es la primera condición que se presenta para el desarrollo del transporte en este país, sea de tipo terrestre, aéreo, marítimo o fluvial.

  • Comunicación:

Los medios principales de comunicación en Perú son: Diarios (El Comercio), revistas (Cosas), canales de televisivos (América TV), radios (Radio Capital) e internet.

  • Salud:

Durante la década de los noventa la infraestructura pública de salud se amplió de manera considerable, especialmente en lo que se refiere a los establecimientos de primer nivel. En efecto, los puestos de salud pasaron de 3.163 en 1990 a 5.085 en el año 2000. Sin embargo, los avances fueron menores en términos de eficiencia y equidad en la provisión de los servicios.

  •  Turismo

      

El Perú es un país que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su cultura, regiones geográficas, rica historia y gastronomía. El Perú cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el ochenta por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural.
Es su turismo y su gastronomía lo que es un principal motor de su economía, con ingresos importantes en su economía y además lograron que el logo de Perú sea una marca que es reconocida a nivel mundial. 




























































Geografía

Geografía del Perú y recursos naturales:

El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de América del Sur. Limita al norte con Ecuador (1,529 km.), y Colombia (1,506 km.), al este con Brasil (2,822 km.), al sureste con Bolivia (1,047 km.) al sur con Chile (169 km.) La frontera con estos cinco países tiene una extensión de 7,073 kilómetros y   franquea zonas del país que en su mayoría se ubican en lugares agrestes y de difícil acceso, que constituyen un desafío para el desarrollo e integración. En el oeste se encuentra el Océano Pacífico, el litoral tiene 3,080 kilómetros de extensión y el dominio marítimo se extiende a 200 millas.
Espacio Continental
Área Terrestre: 1'285,215 km2
Espacio Marítimo Mar de Grau, 200 millas de dominio marítimo, a partir del litoral.
En el Perú se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva, ésta última constituida por la selva alta y la selva baja. Cabe destacar que estas regiones naturales, encierran un gran potencial de recursos naturales, que la habilidad y creatividad del hombre peruano han sido históricamente capaz de explotar.
La Costa, es estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080 Km., y cuyo ancho varía entre los 65 y 160 Km. Es atravesado por 52 ríos que forman igual número de valles, que configuran espacios irrigables sumamente productivos. Ocupa el 11% del total de la superficie territorial.
La Sierra, está conformada por la cordillera de los Andes que es el fenómeno morfológico más importante del Perú por ejercer la mayor influencia en el relieve, el clima, los recursos hídricos, vegetales, animales y minerales del país. Corre paralela a la línea de costa, configurando profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles interandinos longitudinales y transversales. La Sierra comprende aproximadamente una tercera parte del país (30%), con un ancho de 400 Km. en el sur y 240 Km. en el norte.
La altitud de la sierra varía de 500 a 6,700 msnm., entre estas cotas se registran distintos pisos ecológicos con climas, flora y fauna diferentes. La cordillera está formada por tres cadenas: la oriental, central y la occidental que se unen y entrecruzan del norte a sur. Este escenario geográfico favoreció el surgimiento de grandes culturas y civilizaciones en el pasado.
La Selva es la mayor de las tres regiones y abarca el 59% del territorio del Perú; está cubierta de densos bosques tropicales en el oeste y espesa vegetación en el centro. Es una región en gran parte inexplorada y escasamente poblada.
La Selva Alta varía entre una altitud de 400 a 1,000 msnm., tiene un relieve irregular y se encuentra en las estribaciones andinas, formando valles de gran fertilidad, también posee una ingente riqueza mineral y potencial energético.
La Selva Baja o Amazonía es una vasta llanura formada por suelos aluviónicos y materia orgánica arrastrada por los ríos que bajan de la sierra.

Geografía del Perú y recursos naturales:
El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de América del Sur. Limita al norte con Ecuador (1,529 km.), y Colombia (1,506 km.), al este con Brasil (2,822 km.), al sureste con Bolivia (1,047 km.) al sur con Chile (169 km.) La frontera con estos cinco países tiene una extensión de 7,073 kilómetros y   franquea zonas del país que en su mayoría se ubican en lugares agrestes y de difícil acceso, que constituyen un desafío para el desarrollo e integración. En el oeste se encuentra el Océano Pacífico, el litoral tiene 3,080 kilómetros de extensión y el dominio marítimo se extiende a 200 millas.
Espacio Continental
Área Terrestre: 1'285,215 km2
Espacio Marítimo Mar de Grau, 200 millas de dominio marítimo, a partir del litoral.
En el Perú se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva, ésta última constituida por la selva alta y la selva baja. Cabe destacar que estas regiones naturales, encierran un gran potencial de recursos naturales, que la habilidad y creatividad del hombre peruano han sido históricamente capaz de explotar.
La Costa, es estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080 Km., y cuyo ancho varía entre los 65 y 160 Km. Es atravesado por 52 ríos que forman igual número de valles, que configuran espacios irrigables sumamente productivos. Ocupa el 11% del total de la superficie territorial.
La Sierra, está conformada por la cordillera de los Andes que es el fenómeno morfológico más importante del Perú por ejercer la mayor influencia en el relieve, el clima, los recursos hídricos, vegetales, animales y minerales del país. Corre paralela a la línea de costa, configurando profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles interandinos longitudinales y transversales. La Sierra comprende aproximadamente una tercera parte del país (30%), con un ancho de 400 Km. en el sur y 240 Km. en el norte.
La altitud de la sierra varía de 500 a 6,700 msnm., entre estas cotas se registran distintos pisos ecológicos con climas, flora y fauna diferentes. La cordillera está formada por tres cadenas: la oriental, central y la occidental que se unen y entrecruzan del norte a sur. Este escenario geográfico favoreció el surgimiento de grandes culturas y civilizaciones en el pasado.
La Selva es la mayor de las tres regiones y abarca el 59% del territorio del Perú; está cubierta de densos bosques tropicales en el oeste y espesa vegetación en el centro. Es una región en gran parte inexplorada y escasamente poblada.
La Selva Alta varía entre una altitud de 400 a 1,000 msnm., tiene un relieve irregular y se encuentra en las estribaciones andinas, formando valles de gran fertilidad, también posee una ingente riqueza mineral y potencial energético.
La Selva Baja o Amazonía es una vasta llanura formada por suelos aluviónicos y materia orgánica arrastrada por los ríos que bajan de la sierra.

Geografía del Perú y recursos naturales:
El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de América del Sur. Limita al norte con Ecuador (1,529 km.), y Colombia (1,506 km.), al este con Brasil (2,822 km.), al sureste con Bolivia (1,047 km.) al sur con Chile (169 km.) La frontera con estos cinco países tiene una extensión de 7,073 kilómetros y   franquea zonas del país que en su mayoría se ubican en lugares agrestes y de difícil acceso, que constituyen un desafío para el desarrollo e integración. En el oeste se encuentra el Océano Pacífico, el litoral tiene 3,080 kilómetros de extensión y el dominio marítimo se extiende a 200 millas.
Espacio Continental
Área Terrestre: 1'285,215 km2
Espacio Marítimo Mar de Grau, 200 millas de dominio marítimo, a partir del litoral.
En el Perú se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva, ésta última constituida por la selva alta y la selva baja. Cabe destacar que estas regiones naturales, encierran un gran potencial de recursos naturales, que la habilidad y creatividad del hombre peruano han sido históricamente capaz de explotar.
La Costa, es estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080 Km., y cuyo ancho varía entre los 65 y 160 Km. Es atravesado por 52 ríos que forman igual número de valles, que configuran espacios irrigables sumamente productivos. Ocupa el 11% del total de la superficie territorial.
La Sierra, está conformada por la cordillera de los Andes que es el fenómeno morfológico más importante del Perú por ejercer la mayor influencia en el relieve, el clima, los recursos hídricos, vegetales, animales y minerales del país. Corre paralela a la línea de costa, configurando profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles interandinos longitudinales y transversales. La Sierra comprende aproximadamente una tercera parte del país (30%), con un ancho de 400 Km. en el sur y 240 Km. en el norte.
La altitud de la sierra varía de 500 a 6,700 msnm., entre estas cotas se registran distintos pisos ecológicos con climas, flora y fauna diferentes. La cordillera está formada por tres cadenas: la oriental, central y la occidental que se unen y entrecruzan del norte a sur. Este escenario geográfico favoreció el surgimiento de grandes culturas y civilizaciones en el pasado.
La Selva es la mayor de las tres regiones y abarca el 59% del territorio del Perú; está cubierta de densos bosques tropicales en el oeste y espesa vegetación en el centro. Es una región en gran parte inexplorada y escasamente poblada.
La Selva Alta varía entre una altitud de 400 a 1,000 msnm., tiene un relieve irregular y se encuentra en las estribaciones andinas, formando valles de gran fertilidad, también posee una ingente riqueza mineral y potencial energético.
La Selva Baja o Amazonía es una vasta llanura formada por suelos aluviónicos y materia orgánica arrastrada por los ríos que bajan de la sierra.


Mapa Hidrografico
o
El Perú cuenta con cuatro grandes cuencas hidrográficas:
La        Cuenca          del       Pacífico, comprende 52 ríos paralelos entre sí que desembocan en el mar;
La Cuenca del Amazonas, está conformada por las regiones por donde transcurren los ríos que conforman el Amazonas. Este río es navegable durante todo el año por embarcaciones de mediano tonelaje, y permite la salida hacia el Océano Atlántico, materializando la proyección geopolítica bioceánica del Perú.
La Cuenca del río Madre de Dios, en el sureste del Perú, que es afluente del río Madeira y que, por transporte multimodal, permite el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y su salida al Atlántico por la vía del Río de la Plata en Argentina. La Cuenca del Titicaca, compartida con Bolivia, en el lado peruano esta formado por los ríos Pucará, Azángaro, Ramis, Chaquimayo, Ilave, y otros. La importancia del Lago Titicaca reside en que atempera la gelidez de la región posibilitando el desarrollo de asentamientos y poblaciones humanas y además, los ríos provenientes del lago, como el Desaguadero son fuentes importantes para la economía de la cuenca.




Evolución histórica:
EL TAHUANTINSUYO
El Tahuantinsuyo fue tan extenso que abarcaba gran parte de América del Sur, suelos que corresponden a las actuales repúblicas de Colombia (una pequeña parte), Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
VIRREINATO DEL PERÚ, SIGLO XVI
El gran organizador del Virreinato fue Francisco de Toledo quien gobernó desde 1569 a 1581. Suprimió las encomiendas, restableció las mitas, creó las reducciones (pueblos indígenas), estableció el Tribunal del Santo Oficio. Derrotó la última resistencia de los Incas de Vilcabamba, en 1572 capturando y ejecutando a Túpac Amaru I.
EL PERÚ LUEGO DE LA INDEPENDENCIA
En América del Sur se formaron dos corrientes libertadoras: La del Sur encabezado por Don José de San Martín, logró la independencia de Argentina y Chile, y proclamó la del Perú.
Con San Martín no se logró la independencia total del Perú, por tal motivo la Corriente Libertadora del Norte, encabezada por Simón Bolívar que había logrado la independencia de la Gran Colombia (Actual Venezuela, Colombia y parte del Ecuador), llegó al Perú y derrotó al ejército español en las Batallas de Junín y Ayacucho. Así se sello la Independencia.
Hacia 1825 el Perú se había reducido más, en comparación al territorio de 1810, perdió Guayaquil que forma parte del actual Ecuador.
LA CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA
Entre 1827 y 1836 el Perú vivía una anarquía, tuvo gobiernos caudillistas y guerras civiles entre ellos Gamarra, Orbegoso y Salaverry.
Agustín Gamarra había solicitado la ayuda del presidente boliviano Andrés de Santa Cruz. Posteriormente Santa Cruz y Orbegoso firmaron un Pacto para crear la Confederación Peruano-Boliviana. Salaverry se unió a Gamarra para combatirlos.
En 1836, Andrés de Santa Cruz, proclamó la Confederación.
Puntos importantes:
El Perú cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones geoestratégicas que lo ubican y caracterizan como un país marítimo, andino, amazónico, con presencia en la Cuenca del Pacífico y en la Antártida y con proyección geopolítica bioceánica.
Los desafíos del nuevo milenio, dentro del proceso de globalización mundial exigen competir en el intercambio comercial, industrial y cultural a nivel regional y mundial; pero además, se hace necesario que el Perú aproveche las múltiples ventajas que le proporcionan sus dimensiones geográficas y la riqueza de cada uno de los escenarios que las conforman. a. Perú país pivote en la región sudamericana La ubicación central y occidental del Perú en América del Sur, favorece su posición de nudo natural de comunicaciones terrestres, ferroviarias, marítimas y aéreas, facilitando el tráfico comercial y turístico recíproco en toda la región, constituyéndose en un pivote y centro estratégico para las comunicaciones terrestres, ferroviarias, fluviales, marítimas y aéreas de esta parte de América.
RECURSOS NATURALES:
RECURSOS NATURALES no RENOVABLES:
Son recursos agotables, ya que una vez extraídos para su utilización, se va disminuyendo la fuente ó stock natural de los mismos. Estos comprenden los recursos minerales, como el oro, la plata, el zinc, etc, que se extraen de minas, y los recursos energéticos, ya sea de origen fósil, como el petróleo y el gas, o de origen mineral, como el carbón. La ley peruana sobre recursos naturales expone que los recursos naturales.
RECURSOS NATURALES SEGÚN SU ORIGEN
SE CLASIFICAN EN: Recursos Animales, Recursos Vegetales y Recursos Minerales.
- RECURSOS ANIMALES.- Están conformados por las especies de la fauna silvestre como son: la vicuña, la taruca, peces del mar del Perú, estos animales viven en forma espontánea sin que el hombre los cuide.
- RECURSOS VEGETALES.- Están conformadas por la vegetación que crece por si sola sin el cuidado del hombre o sea en forma natural como son: pastos naturales de la región andina, los bosques de la región amazónica y la vegetación de las lomas costeras.
- LOS RECURSOS MINERALES.- Son los que más abundan en la naturaleza como son: Los minerales metálicos que se encuentran en el sub suelo peruano como: Oro, Plomo, Zinc, y los minerales no metálicos como:
Petróleo, Carbón, y materiales de construcción.
RECURSOS NATURALES DE LA COSTA
En la costa peruana cuentan con recursos naturales tanto de origen animal, vegetal y mineral.
-RECURSO ANIMAL.- En la costa existe gran cantidad de recurso animal, en especial los recursos hidrobiológicos, como: Peces, cetáceos, moluscos, aves guaneras, lobos marinos, camarones, langostinos,.etc.
- RECURSO VEGETAL.- los peruanos cuentan con: Bosques de Algarrobo, los Manglares, la Vegetación de las Lomas, la Totora, el Carrizo.
- RECURSO MINERAL.- Destaca el Petróleo, el Agua, la Sal, los Fosfatos.










Instituciones

Instituciones

Como principal institución de la historia del Perú podemos analizar el gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962), Durante estos años no existía la suficiente cantidad de inversión para generar suficientes puestos de trabajo, con la consecuente escasez de impuestos para solventar los gastos del Estado Peruano. Como los gobiernos no tenían disciplina fiscal se generaba una inflación promedio de 8% anual. La revolución cubana generó ilusiones y una creciente agitación social alentada por las carencias percibidas, sin identificar las causas de las mismas (migración, baja inversión, insuficiente tecnología, capacitación). Esta movilización genera la semilla para nuevos actores políticos con la aparición en 1956 de la democracia cristiana
También conocido como el REFORMISMO CIVIL MODERADO. Durante su mandato intento promover la industrialización y atraer el capital estadounidense. Contó con el respaldo de la Sociedad Nacional de Industrias y permitió el desarrollo de los movimientos sindicales dirigidos por comunistas que se caracterizaron por una notable expansión económica, desarrollo de la infraestructura y de los servicios del Estado y el inicio de la migración de poblaciones indígenas de los Andes a Lima y a las principales ciudades del país, lo que llevará a un proceso de urbanización del país, generando demandas sociales que el Estado Peruano no pudo atender dado un crecimiento moderado de la economía. Se debió dar impulso a la inversión sin nacionalismos ni consignas pero se bloquearon las reformas, al igual que también las reformas de 1990 a 1992.Hubo un desconecto de los campesinos hacia el gobierno por la realización de la reforma agraria.
Analizando las instituciones del país latinoamericano durante el siglo XX podemos resaltar como un dato importante la dictadura de Juan Velasco Alvarado, dirigió el golpe de estado el 3 de octubre de 1968 dio inicio a un gobierno ultra nacionalista nacionalizando todo las industrias creando minero Perú fue él quien impuso la reforma agraria para los campesinos.
En los años 70 el gobierno de Velasco aisló del mundo a Perú así cerrando mercados o tenencia de dólares. 13 años de dictadura terminó con el gobierno de Fernando Belaunde, por desgracia el movimiento “sendero luminoso “apareció para inculcar terror en la población. Belaunde no supo hacerle frente. 1985 Alan García  llega a la presidencia del Perú generando una inflación histórica, la materia prima y canasta familiar costaban demasiado, las exportaciones cayeron en un 12%, se cambió el sol por el inti. Los campesinos vivían en pánico con el movimiento terrorista de esos tiempos, llegando a la ciudad un tiempo después dejando un saldo de 50000 muertos, mucho dinero en pérdidas, secuestros y asesinatos mostrando una mala imagen para el turismo y reduciendo el porcentaje, 1990 Alberto Fujimori llega a la presidencia en un país quebrado, el 5 de abril Fujimori disuelve el congreso para llegar una dictadura, pero durante su presidencia atrapó al cabecilla del grupo terrorista.
Increíblemente esto aumentó los ingresos del país por la confianza que le dio a la población, el ministerio de economía y finanzas dio a conocer datos extraordinarios como el crecimiento en un 12% en la década de los 90.
Sendero luminoso

El grupo terrorista Sendero Luminoso fue fundado a finales de los años sesenta por el entonces profesor de filosofía Abimael Guzmán (referido por sus seguidores con el seudónimo de Presidente Gonzalo), cuyas enseñanzas crearon los fundamentos para la doctrina maoísta de sus militantes. Fue una organización que se separó del Partido Comunista del Perú - Bandera Roja, que, a su vez, se separó del original Partido Comunista Peruano y que es una derivación del Partido Socialista del Perú fundado por José Carlos Mariátegui en 1928.
Sendero Luminoso primero estableció una base en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde Guzmán enseñaba filosofía. La universidad había sido recientemente reabierta luego de haber estado cerrada casi cincuenta años, y muchos de los nuevos estudiantes adoptaron la ideología radical de Sendero Luminoso. Entre 1973 y 1975, Sendero Luminoso obtuvo el control de los consejos estudiantiles de las universidades del Centro en Huancayo y La Cantuta, y desarrolló una presencia significativa en la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ambas en Lima. Algún tiempo después perdió varias elecciones estudiantiles en las universidades, incluyendo la de San Cristóbal de Huamanga, y Guzmán decidió abandonar las universidades para re consolidar el partido.
Perú llamó a elecciones por primera vez en 12 años en 1980. Sendero Luminoso era uno de los pocos grupos izquierdistas que no tomaron parte, y, en vez de ello, optaron por iniciar una lucha armada en las provincias norteñas del departamento de Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de las elecciones presidenciales, Sendero Luminoso quemó las ánforas y las cédulas de votación en el pueblo ayacuchano de Chuschi. Este fue el primer acto terrorista llevado a cabo por Sendero Luminoso. Sin embargo, los autores del hecho fueron capturados rápidamente. Nuevo material electoral fue llevado a Chuschi, las elecciones se llevaron a cabo sin mayores incidentes y éste recibió muy poca atención en la prensa peruana.

A través de los años de la década de 1980, Sendero Luminoso creció tanto en el territorio que controlaba como en el número de militantes que formaban parte de la organización, principalmente en la sierra central. Tuvo algún apoyo por parte de los campesinos que obtuvo mediante la tortura y el asesinato de figuras de gran desaprobación en el campo, por ejemplo, frecuentemente mataban ladrones de ganado, cuyo crimen era considerado especialmente injurioso en las zonas pobres del Perú. Asimismo asesinaron a los capataces de las granjas colectivas controladas por el estado y a comerciantes acomodados que eran impopulares entre los campesinos pobres de las zonas rurales. Estas acciones generaron el apoyo de los campesinos a las acciones de Sendero Luminoso y alguna simpatía por su lucha, principalmente en los departamentos de Ayacucho, Apurímac Huancavelica. Sin embargo, sólo una minoría de campesinos adoptó con entusiasmo el pensamiento maoísta y la doctrina de Sendero. 

Aspectos Sociales y económicos
Las migraciones hacia las capitales dio lugar a la aparición de los primeros asentamientos humanos en la periferia urbana, hoy convertidos en pujantes distritos productivos gracias a la libertad de comercio, asociación y progreso generado desde la promulgación de la Constitución 1993. Pero en sus inicios el freno productivo del país ocasionado por la falta de inversión mantuvo a miles en extrema pobreza por varios años. Los migrantes y sus descendientes se convertirían en la población mayoritaria de las ciudades, lo que llevaría a cambios significativos en la cultura, aspecto urbano y convivencia social. Entre 1940 y 1972 la población urbana del Perú pasaría de ser poco más del 35% a ser el 60% de la población. Para producir se necesitan materiales y suministros que son más económicos si la fábrica está cerca de los puertos. Es por ese motivo que el crecimiento demográfico se concentraría en la costa, más aún si para comunicarse con la sierra se necesitaban miles de millones de dólares en carreteras para vencer la Cordillera de los Andes. La naturaleza destruía las carreteras nuevas lo cual haría inestable el suministro para fábricas que decidieran instalarse en la sierra o la selva cuando no existían carreteras suficientes y la recaudación estatal de impuestos que permitiera su mantenimiento. Esto impedía la colonización de la sierra y selva por parte de peruanos productivos que incrementaran el PBI y se generara más empleo y se evite la migración. Por este motivo la sierra y la selva del Perú tienen menor grado de desarrollo. Fueron causas de selección natural y el enfrentamiento social ideológico con la inversión privada, alentado por Fidel Castro desde el extranjero. No fue un retraso productivo por alguna decisión mezquina de los grupos de poder sino geográfico. El crecimiento urbano de Lima (que pasó de 1 a 3 millones de habitantes entre 1950 y 1970) hizo patente que el Perú no producía la renta suficiente para atender a la población con necesidades básicas.
Esto hacía evidente que debía multiplicarse la inversión en nuevas fábricas y campos productivos agrarios, con las tierras que aún faltaban conquistar, y no simplemente apropiarse de las empresas que ya existían, lo cual no aumentaría la renta del país y se mantendrían las demandas sociales sin solucionar.
Los ingresos principales siempre han sido las exportaciones mineras, agroindustriales (azúcar y algodón) y pesqueras, pero la limitada inversión desde 1960 se debió al ingreso de la ideología de enfrentamiento con el capital de inversión promovida
Esta escasez de inversión acumuló un déficit en la creación de nuevos puestos de trabajo. El proceso de industrialización fue limitado por falta de capital nacional y extranjero, que no deseaban arriesgarse en tiempos de enfrentamiento social contra la inversión privada, estando abierta la posibilidad de perder la inversión a manos de una estatización si triunfaba alguna revolución promovida por Fidel Castro. No se fomentó el crecimiento de la productividad y prosiguió la expansión urbana con las migraciones iniciadas desde 1950.
Fue la construcción de la infraestructura y la mejora de los servicios del Estado desde que ingresó Odría (1948)hasta inicios de los años 60 lo que incrementó la migración al percibir las mejoras en las ciudades...pero sin aumentar la producción resultó que las necesidades de agua, electricidad, desagüe y demás servicios cargó las cuentas del Estado. El aumento de sueldos de los funcionarios públicos y privados por causa del gasto del estado permitió la consolidación de una pequeña clase media que nunca se masificó debido al freno productivo debido a la inestabilidad política, que se deterioró desde que salió Odría hasta 1968. En Lima sobre todo se vivió un proceso de modernización urbana y de las condiciones de vida de la población, pero fue desbordada por la migración.
El desarrollo siempre es lento pero seguro mientras exista planificación nacional. Lamentablemente las distintas opciones políticas, desde el comunismo hasta el aprismo, sin planteamientos estratégicos sustentados no presentaron un objetivo de desarrollo a la vista y generó la inestabilidad que explotó en 1968, que en parte se solucionó con el golpe de Estado de Velasco.
Este golpe de estado no generó mayor productividad ni promovió la inversión en libertad, sino que inauguró un Estado macrocefálico controlista que redujo la productividad reduciendo la recaudación tributaria. Esta ineficiencia generó recelo en el inversionista y pronosticando un deterioro económico por varios años, con lo cual se redujo aún más la inversión. Con menor recaudación y mayores gastos sociales la inflación reduciría la capacidad adquisitiva con lo cual se inició el ciclo de fuga de capitales para proteger el trabajo de años anteriores (de 1968 a 1970 el Perú creció con la inercia de las ganancias de las empresas privadas nacionalizadas, y luego se creció un poco más debido a los créditos fáciles dados por los petrodólares de 1973). En ese tiempo exportábamos petróleo gracias a la inversión privada y producción de la IPC. Este ciclo de bonanza fue decayendo cada año hasta caer en el déficit y alentar a los promotores del terrorismo.
La Constitución 1979 agravó la situación al sacramentar la existencia de las empresas públicas, ordenado por Francisco Morales Bermúdez, el APRA y la Izquierda radical, debido a que todos ellos recibían prebendas del Estado y se adecuaba a sus ideologías intervencionistas. Esto produjo el recelo de la inversión y el estancamiento de la producción porque no se tenía confianza en la reducción de la inflación.
La inversión es mayor mientras la inflación sea menor, y desde 1980 la inflación no bajaba de 50% anual. Al mantener el gasto excesivo de las empresas públicas la inflación tenía posibilidades de seguir subiendo y reducir la capacidad adquisitiva de la población, reducir las ventas y quebrar nuevos emprendimientos empresariales. Como esto frenaba la creación de empleo las condiciones de vida empeoraron alimentando las protestas sociales.
La Constitución de 1979 mantuvo los privilegios sindicales, de los empresarios, de la clase política y sindical, los cuales consiguieron privilegios sin reformar el estado. De esta manera se estancó el Perú entre 1974 hasta 1990 (incubado desde el golpe de estado de 1968). Las exportaciones peruanas eran de alrededor de 3000 millones de dólares y tuvo un mínimo avance entre 1980 y 1990. El PBI a precios constantes creció 2% entre 1974 y 1990.
Las masas no tenían empleo dadas las exigencias políticas de izquierda radical que enfrentaban a la inversión privada, mientras las empresas públicas absorbían la recaudación fiscal sin dar buenos servicios ni construir obras suficientes, generando inflación y fuga de capitales.
Las crecientes aspiraciones populares no fueron atendidas por la quiebra del Estado Peruano. Si todo el freno a la inversión fue ocasionado por la inflación y el Perú estaba quebrado, entonces la solución en 1990 sólo podía pasar por evitar el gasto excesivo provocado por las pérdidas de las empresas estatales, pero el boicot a las reformas de 1991 (130 decretos de urgencia llegados al congreso a fin de año) desembocaron en el golpe de estado de Fujimori en 1992, lo mismo ocurrió con Odría en 1948. Lamentablemente el único golpe de estado que agravó la situación en lugar de mejorarla fue el golpe de estado de Velasco, quien llevaría a cabo diversas reformas, que si bien no superaron el problema de la pobreza, tendieron a disminuir la discriminación y la exclusión sufrida por las mayorías, a cambio de dejar un país con inflación y una aparato productivo obsoleto. Esta justicia social generó un proteccionismo que impidió la inversión en nueva maquinaria. Para el año 1990 la mayoría de fábricas peruanas tenían maquinaria de 1966, 1974 y 1981, justo antes de las crisis por inflación.




General Juan Vealsco Alvarado
                                                                       Alan Garcia




Alberto Fujimori



Grupo terrorista Sendero Luminoso